Conforme al Calendario de Competición de nuestra Organización JKA Chile para el presente año, JKA Chile invita a todos los dojos del país a participar en el “CAMPEONATO NACIONAL JKA KAISHI 2025”.
Chinto, su antiguo nombre, proviene del estilo SHOREI, según explica el maestro FUNAKOSHI en su libro. Chinto significa «Batalla del Este», y Funakoshi cambió su nombre por Gankaku.
Creado por el maestro Itoshu a partir de Bassai Dai. Es una forma más corta, en la que el maestro eliminó algunas técnicas e introdujo otras. Embusen
JKA Chile, informó el calendario de actividades para el presente año.
Este Kata fue creado por el maestro Itosu Anko tomando como referencia Kanku-dai. También conocido como: Koshokon-sho, Kushanku-sho, Kanku-sho.
Meikyo «Espejo claro o pulido»o «Limpiar el espejo», es el nombre Shotokan dado por sensei Funakoshi.
Su nombre antiguo, «Seisan» hace referencia al número trece y al sistema de numeración de los chinos para numerar los katas.
El ultimo examen de grado correspondiente al año 2024, se efectuará el lunes 9 de diciembre a las 20:00 horas, en el Dojo O-Ichiban. Este examen contará con la presencia de Shihan Jaime Agliatti Valenzuela 7º Dan JKA, examinador oficial para Chile.
En Okinawa se pronuncia como Wankan y se traduce como «Corona del Rey». Recibe su nombre de los primeros seis movimientos del kata, que se supone que tienen la forma de una «corona» y, por ello, es el único kata Shotokan que comienza en diagonal.
El equipo de karate de Chile consiguió el subcampeonato en el Mundial de Karate JKA, realizado en Japón, tras ser derrotado en la final por el equipo anfitrión. Los integrantes del equipo, Oscar Arancibia, Julio Silva, Bruno Gutiérrez, Rodrigo Rojas y Luis Contreras, se llevaron la medalla de plata en el evento.
En japonés Gojushiho significa, «Los 54 pasos del Tigre Negro», el maestro Funakoshi le llamó más tarde Hotaku (pájaro carpintero), pero el nombre no se mantuvo.
En japonés Gojushiho significa, «Los 54 pasos del Tigre Negro». Antiguamente existía una sola forma de Gojushiho, si bien la escuela Shotokan, fundada por Gichin Funakoshi, ha desarrollado dos formas modernas, Gojushiho Shoy Gojushiho Dai, probablemente para repartir las dificultades técnicas del kata, y hacer más fácil su asimilación.